Construcción de un
Espintaroscopio.
Atención.
<<<<Peligro de radiactividad >>>>.
En la construcción de
este aparato se emplean materiales radiactivos y otros productos químicos. Si
no esta familiarizado con su uso no lo haga. Se emplea material radioactivos
(americio) de baja actividad procedente de un detector de humos domestico por
lo que su uso esta permitido y con las debidas precauciones no debe suponer
ningún peligro.
No obstante es su
obligación informarse y respetar las medidas de seguridad oportunas.
Muchos se preguntaran ¿Que demonios es un
espintariscopio.? Pues bien, es un sencillo instrumento que permite ver las
partículas subatómicas emitidas por los materiales radioactivos. Bueno las
partículas no, ya que cualquier partícula subatómica, Alfa, Beta o radiación
gamma es invisible para el ojo. Pero si no se ven las partículas por lo menos
se ve el efecto que producen estas partículas al chocar con un pantalla
fosforescente.
Los espintaroscopios surgieron como es
natural al tiempo que se descubrían los materiales radioactivos poco después de
que se descubriesen los rayos X. Era bien conocido que estos materiales al
igual que los rayos X impresionaban las películas fotográficas. Por ello no fue
extraño que cuando se aproximo un poco de radio a una pantalla de
platinocianuro de bario ( material que se empleaba para las pantallas de Rayos
X) emitiese una notable luminosidad verdosa.
Pero los científicos de la época se llevaron
una sorpresa mayúscula cuando vieron esta fosforescencia con un microscopio. En
efecto, en ver una luminosidad uniforme tal como se produce con los rayos x en
la pantalla aparecían pequeñas chispitas al azar. Pronto se interpreto que
estas chispitas se producían por el choque de emanaciones que surgían del
material radioactivo, partículas que ahora interpretamos como partículas alfa,
beta y fotones gamma.
El espintaroscopio fue inventado en 1903 por
el gran científico ingles William Cookes los fabricaba y vendía a las
universidades. El de la fotografía que ha caído en mis manos por pura
casualidad es original de los fabricados por Crookes en 1903. Ahora es un
juguete que solo maravilla a algunos entendidos científicos aficionados. Yo he
fabricado algunos y se lo he regalado a algunos amigos.
Espintaroscopio de 1903 fabricado por W.
Cookes. Pertenece a David Granados. Cuando me lo dejo no funcionaba ( la
pantalla fluorescente estaba degradada). Se lo he reparado y devuelto con gran
pesar ya que estas cosas no debían estar en manos de "hombre de poca
fe"
Construcción.
Un espintaroscopio consiste en una pequeña
cantidad de material radiactivo que proyecta sus partículas sobre una pantalla
fluorescente. La pantalla se coloca en el fondo de un tubo para preservarlo de
la luz con una lente en el otro extremo para observar mejor los destellos.
La forma mas simple de hacerlo, es emplear
una de esas cajitas de plástico que se emplean para coleccionar minerales y que
llevan en la parte de arriba una lente construida con el propio plástico. Esas
cajitas cuestan menos de 1 euro y simplifican tremendamente el montaje. Elegir
una de las mas pequeñas, ya que la lente tiene mas aumentos.
Como material radiactivo se empleaba un poco
de radio, hoy imposible de conseguir. A cambio se puede conseguir fácilmente un
poco de americio (unos microcurios) desarmando un detector de humos viejo.
Como pantalla fosforescente se puede emplear
un trozo de pantalla de un aparato de radioscopia o conseguirla en un
suministrados de material científico. Ambas formas son un poco complicadas, por
ello se sugiere su construcción a partir de fósforo sacado de un tubo de
televisión tal y como se plantea en el apartado de reciclado de la caja tonta.
Para realizar la pantalla se toma un
cuadrado de cartulina de 10 x 10 mm. Se recubre generosamente (pero no con
exceso) una cara con cola blanca. Mientras la cola esta todavía fresca se
espolvorea abundantemente con el polvo del fósforo. Se espera a que la cola
seque y se retira el fósforo que sobra, sacudiendo la pequeña pantalla. Recoger
el fósforo que sobre para posterior uso.
Con un alambre de hierro o cobre de 0,5 mm
aprox. Se realiza un bastidor con la forma que se ve en la fotografía. Hay que
pegar el americio en la punta del alambre que queda en alto. Para ello se
impregna un poco de la punta con pegamento Imedio o uno de contacto y se
posiciona en el para que se pegue la chapita de americio del detector de humos.
La chapita se debe pegar por debajo con la cara activa del americio enfrentada
con la pantalla fosforescente a unos 5 mm de distancia.
¡¡¡Atención!!!, la chapita de americio del detector
de humos tiene posición y si se coloca mal no funcionara.
En el centro de los detectores de humos hay
una chapita de unos 3 mm de diámetro que en su superficie tiene una pequeñisima
cantidad de americio. Esta cantidad que en actividad es del orden de 3
microcurios es en peso menos de 0,1 microgramos, por lo que es imposible
manipularla aisladamente. Por ello hay que emplear la chapita completa. Como la
chapa no tiene americio mas que por una cara hay que fijarse en cual es la cara
exterior que es la que contiene el americio. Si se dispone de un Geiger u otro
medidor de radiación se puede comprobar perfectamente cual es la cara que tiene
el americio.
Funcionamiento.
Cuando esté montado el aparato, apagar todas
las luces o meterse en una habitación totalmente a oscuras. Puede tenerse como
máximo una lampara de seguridad roja como las empleadas en fotografía. Esperar
10 minutos hasta que los ojos se adapten a la oscuridad. Mirar por la lente. En
la pantalla se debe ver una tenue luminosidad. Con un poco de tiempo y atención
se observara que esta formada por cientos de pequeñísimos destellos aleatorios
que se podrán resolver individualmente. Si las chispas salen demasiado
concentradas separar un poco el americio de la placa. Por el contrario si se
ven pocas chispas acercar el americio.
Mejoras.
Una vez que se ha entendido el
funcionamiento y las técnicas de fabricación del aparato es fácil mejorarlo. Lo
mas oportuno es emplear una lente mejor, de unas 20 dioptrías y un tubo opaco
en vez de la cajita transparente. Como puede deducirse, las pinturas
fosforescentes que se empleaban antiguamente en los relojes estaban formadas
por sulfuro de cinc fosforescente y una pequeñísima cantidad de sales de radio.
Este tipo de pinturas ha dejado de emplearse desde 1950 aprox.
Nota.
Un detector de humos con americio puede
adquirirse nuevo por unos 18 euros. Son los corrientemente llamados "de
ionización".
Ampliación.
Si quieres ver una ampliación del espintaroscopio con
otros posibles diseños, aquí tienes un documento enviado por Adolf Cortel Ortuño. Ver aquí.